La importancia de la educación cívica en la lucha contra la corrupción en Chile

Date
en General Columnas de opinión

La corrupción es uno de los problemas más graves que enfrentan las sociedades de todo el mundo. En Chile, según un informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), se estima que la corrupción puede alcanzar un costo anual de hasta el 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Además, la corrupción es un problema sistémico que afecta a diversos sectores, incluyendo la construcción, la salud y la educación.

Corrupción en el mundo.

La educación cívica se refiere a la enseñanza de los valores y habilidades necesarios para participar de manera efectiva en la vida pública. Entre estos valores se encuentran el respeto a las normas y la ley, la responsabilidad cívica, la tolerancia y la justicia. Además, la educación cívica también enseña habilidades como la resolución de conflictos y la toma de decisiones informadas.

Sin educación cívica, aumenta la corrupción

Se ha argumentado que una educación cívica deficiente es una de las principales razones por las que la corrupción se ha vuelto tan común en muchas sociedades. Los ciudadanos no están lo suficientemente informados sobre sus derechos y responsabilidades, lo que les hace más susceptibles a la manipulación por parte de los líderes corruptos y los funcionarios públicos deshonestos. También se ha demostrado que una educación cívica insuficiente puede llevar a la falta de confianza en las instituciones democráticas.

Por otro lado, una educación cívica adecuada puede ser una herramienta efectiva para combatir la corrupción. Los ciudadanos bien informados y comprometidos son más capaces de detectar y denunciar la corrupción y de exigir responsabilidades a los líderes políticos y funcionarios públicos. Además, una educación cívica adecuada puede ayudar a desarrollar una cultura de integridad y transparencia, donde la corrupción es menos tolerada y más fácilmente detectada.

En Chile, se han presentado varios casos de corrupción en el ámbito político que han afectado a partidos políticos de todas las tendencias. Uno de los más conocidos fue el caso Penta, donde se reveló un financiamiento ilegal de la política que involucró a importantes empresarios y políticos. También en 2020, se destapó un nuevo escándalo de corrupción que involucró a funcionarios públicos y empresas contratistas del Ministerio de Obras Públicas.

La percepción de corrupción en Chile ha aumentado en los últimos años, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) de 2019, que reveló que el 61,5% de los encuestados considera que la corrupción ha aumentado en los últimos tres años. Además, el Índice de Transparencia Municipal (ITM) de 2020, elaborado por el Consejo para la Transparencia, mostró que la transparencia en la gestión municipal en Chile sigue siendo un desafío, con un promedio nacional de 53,1 puntos en una escala de 0 a 100.

Estos datos muestran que la corrupción sigue siendo un problema importante en Chile, y que es necesario seguir trabajando en medidas preventivas y de combate a la corrupción.


Ahora queda nuevamente la pregunta:
¿Qué más debe suceder para que empecemos a actuar?

Saludos, de todo el Equipo Civicamente.

Quizás te interese leer también:

Article link

37 estudiantes de la Escuela Villa Las Nieves fueron premiados por participar de iniciativa sobre educación cívica

Se utiliza una plataforma informática que brinda herramientas pedagógicas atractivas y lúdicas para el aprendizaje de los estudiantes de educación básica y media.
Article link

Bajo desempeño de jóvenes de países latinoamericanos en estudio internacional plantea desafíos sobre educación cívica y ciudadana

Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana participaron en estudio sobre el tema junto a otros 19 sistemas educativos. Si bien no brillaron dentro del contexto global, los jóvenes mexicanos y colombianos aumentaron sus conocimientos cívicos desde la última medición.
Article link

Voto obligatorio concita respaldo de los parlamentarios locales

El proyecto que busca restituir el voto obligatorio en las elecciones populares celebradas en nuestro país fue aprobado en general el miércoles pasado en la Cámara de Diputados, por 107 votos a favor, 16 en contra y 23 abstenciones. Sin embargo, por ser objeto de indicaciones, fue devuelto a la comisión de Gobierno Interior para su análisis en particular.
Article link

Hay palabras que matan

En el último año, las denuncias de ciberacoso escolar han aumentado en un 63%. Como Ministerio de Educación debemos hacernos cargo de esta realidad: si el maltrato se produce a través de la tecnología, es desde ahí donde intentaremos disminuirlo.
Article link

Verano Cívico en familia, edición 2021

Te invitamos a participar durante los meses de enero y febrero de 2021 en esta aventura que hemos preparado para ti. Podrás conocer y aprender sobre 18 temáticas muy interesantes y llenas de información que te servirá toda tu vida.