Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario. Elige qué cookies nos permites usar.
Puedes leer más sobre nuestra Política de cookies en nuestra
Política de privacidad
Contenido orientado a generar una comunidad de información, aprendizaje y participación.
Nuestros principios y valores se basan en actitudes ciudadanas como la responsabilidad, colaboración, objetividad, aceptación, empatía, tolerancia y respeto.
Línea editorial y vínculo ministerial
Los lineamientos que tiene SmartEducation para generar contenidos están definidos por la temática, el lenguaje y la forma en que se abordan.
Nuestro objetivo central es abordar la insuficiencia de la formación ciudadana en las escuelas, especialmente en la educación básica; se busca un lenguaje adecuado para alumnos de corta edad, que vaya más allá de una terminología básica y repetitiva; la presentación de los contenidos busca ser amena y cercana.
La línea editorial está orientada a generar una comunidad ciudadana de información, aprendizaje y participación.
Nuestros principios y valores se basan en actitudes ciudadanas como la responsabilidad, colaboración, objetividad, aceptación, empatía, tolerancia y respeto.
Cívicamente® no publica contenidos que busquen adhesión a ideologías, partidos políticos, personas u organizaciones, y no se emiten juicios sobre ningún tema.
Vínculo con planes de estudios y objetivos ministeriales
La mayoría de las temáticas están vinculadas a los programas de estudios del Ministerio de Educación desde tercero a octavo básico, tanto en los OA (Objetivos de Aprendizaje), como en los OAT (Objetivos de Aprendizaje Transversal), que son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes, y deberían ser promovidos a través de las distintas disciplinas.
Se pretende entregar a los estudiantes aprendizajes cognitivos y no cognitivos que los conduzcan a la autonomía necesaria para participar en una sociedad democrática e inclusiva.
Las temáticas que corresponden a los programas de estudio de Educación Básica, las centramos esencialmente en el eje de Formación Ciudadana para 3º, 4º, 5º y 6º básico y en el eje de Democracia y Desarrollo para 7º y 8º, y en los sub-ejes:
Actitudes y virtudes ciudadanas
Normas, derechos y responsabilidades
Organización política e instituciones
Participación y trabajo en equipo
De esta manera, hemos vinculado al currículum temáticas como por ejemplo:
Derechos y deberes ciudadanos
Nación y poderes del Estado
Nación, Estado y Gobierno
Participación ciudadana
Constitución Política de la República de Chile
Los valores de la democracia
Congreso Nacional
Derecho a voto en Chile
Derechos del niño
Servicios públicos, entre otros
También se proponen temáticas que hemos elegido nosotros y que se vinculan con los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT).
Se ha trabajado básicamente con contenidos actitudinales, es decir aquellos que tienen relación con la tolerancia y respeto por las diferencias individuales, así como también los relativos a la valoración de la higiene y el cuidado corporal y autoestima, entre otros. Por ejemplo:
Bien común
Empatía
Humildad
Igualdad
Valores
Normas
Responsabilidad
Trabajo en equipo
Autoestima
Autocuidado
Hábitos de vida saludable
Solución de conflictos
El peligro de las drogas
Reciclaje
Desarrollo sustentable
Etc.
Objetivos de aprendizaje trabajados por nivel y unidad respectiva
Haz click en cada nivel para desplegar los Objetivos de Aprendizaje asociados.
1. Asumir sus deberes y sus responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus deberes escolares, colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios que comparte con su familia, su escuela y su comunidad, cuidar sus pertenecías y las de los demás, preocuparse de su salud e higiene y ayudar en su casa.
(OA 11) Unidad 1, 4
2. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el traba-jo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
(OA 13) Unidad 1, 2,3, 4
3. Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela, comunidad) que reflejen valores y virtudes ciudadanas, como la tolerancia y el respeto al otro (ejemplos: respetar las opiniones distintas a las propias, mostrar disposición al diálogo, respetar expresiones de diversidad, como diferentes costumbres, creencias, origen étnico, nacionalidad, etc.) la empatía (ejemplos: demostrar cortesía con los demás, escuchar al otro, ayudar a quien lo necesite, etc.)
(OA 12) Unidad 2, 4
4. Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cui-dado de las cosas) y en la escuela (campañas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas.
(OA 16) Unidad 2, 4
5. Reconocer que los niños tienen derechos que les permiten recibir un cuidado especial por parte de la sociedad con el fin de que puedan aprender, crecer y desarrollarse, y dar ejemplos de cómo la sociedad les garantiza estos derechos.
(OA 14) Unidad 4
6. Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas y privadas (como Junaeb, Sernac, SII, Banco Estado, universidades, Hogar de Cristo y fundaciones, entre otras), identificando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se desempeñan en ellas.
(OA 15) Unidad 4
1. Distinguir algunos actores de la organización política y democrática de Chile, como Presidente, ministros, senadores, diputados y alcaldes, considerando las instituciones en las que ejercen y cómo son nombrados o elegidos.
(OA 11) Unidad 4
2. Reconocer sus principales derechos en situaciones de la vida cotidiana, como el derecho a la educación, a contar con alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados, a expresarse, a ser protegido contra el abandono y la crueldad, y a no trabajar antes de la edad apropiada; y dar ejemplos de cómo se pueden ejercer y proteger esos derechos.
(OA 12) Unidad 4
3. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, evitando la copia y el plagio y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
(OA 13) Unidad 2, 3 4
4. Demostrar respeto por todas las personas mediante acciones en su vida diaria, sin discriminar por condiciones físicas, sociales, económicas, étnicas o culturales.
(OA 14) Unidad 1, 4
5. Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso, asignando roles y funciones a cada cargo, y considerando la importancia de mantener una buena convivencia y una organización del curso que favorezca el trabajo escolar.
(OA 15) Unidad 4
6. Resolver conflictos, aplicando estrategias como determinar la causa del problema, proponer posibles soluciones, dialogar, buscar un punto de vista común y votar, entre otras, demostrando respeto y empatía por las partes involucradas para mejorar la convivencia en el curso y en la comunidad escolar.
(OA 16) Unidad 4
7. Diseñar y participar activamente en un proyecto grupal que solucione un problema de la comunidad escolar, por ejemplo, reciclaje de basura, exceso de ruido, organización de turnos, leer o entretener a los alumnos más pequeños, etc.
(OA 17) Unidad 4
8.Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.
(OA 18) Unidad 1
1. Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.
(OA 13) Unidad 4
2. Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas y en el Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en que: las personas deben respetar los derechos de los demás, todas las personas deben respetar las leyes, el Estado debe asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos (a la educación, a la protección de la salud, a la libertad de expresión, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, entre otros), el Estado debe asegurar los derechos de las personas a participar en la vida pública, como el derecho a formar organizaciones de participación social (fundaciones, Juntas de vecinos, etc.), a participar en partidos políticos y el derecho a sufragio, entre otros.
(OA 14) Unidad 4
3. Reconocer que hay logros y beneficios que dependen del esfuerzo, el mérito y el comportamiento de cada persona (como las calificaciones, los premios deportivos, los premios por compañerismo, el aprecio y reconocimiento por parte de sus pares, el liderazgo)
(OA 15) Unidad 4
4. Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de la música y películas, evitar el plagio escolar, etc.), respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.), contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.), cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.)
(OA 16) Unidad 1, 4
5. Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso, asignando roles y funciones a cada cargo, y demostrando que entiende las responsabilidades que lleva consigo el desempeño de un cargo y la importancia de elegir personas idóneas, para mantener una buena convivencia y una organización del curso que permita el trabajo escolar.
(OA 17) Unidad 4
6. Diseñar y participar en un proyecto que solucione un problema de la comunidad escolar, considerando temas como voluntariado, gasto excesivo de agua y electricidad en la escuela, y cuidado del medioambiente, entre otros, y ateniéndose a un plan y a un presupuesto.
(OA 18) Unidad 4
7. Explicar formas en que un grupo de personas puede organizarse para resolver problemas, mejorar su calidad de vida y la de otros y lograr metas comunes; por ejemplo, fundaciones, voluntariado, empresas, agrupaciones y recolección de fondos para causas benéficas.
(OA 19) Unidad 4
8. Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.
(OA 20) Unidad 4
9. Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su elección.
(OA 21) Unidad 4
10. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TlC.
(OA 22) Unidad 4
1. Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile, incluyendo: la división de poderes del Estado, la representación a través de cargos de elección popular (concejales, alcaldes, diputados, senadores y Presidente). Importancia de la participación ciudadana.
(OA 15) Unidad 1
2. Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza los derechos y las libertades de las personas, instaurando un sistema democrático.
(OA 16) Unidad 1
3. Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
(OA 17) Unidad 1, 3
4. Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común.
(OA 18) Unidad 1
5. Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a las personas de situaciones en las que no se respeten sus derechos.
(OA 19) Unidad 1
6. Demostrar a través de acciones en su vida diaria, actitudes cívicas, como:
Respetar a todas las personas (ejemplos: actuar considerando la igualdad de derechos, escuchar respetuosamente opiniones distintas etc).
Contribuir a la buena convivencia (ejemplos: proponer posibles soluciones frente a un problema, usar el diálogo para plantear ideas a sus pares, alcanzar acuerdos, cooperar activamente en el logro de metas comunes etc.)
actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: hablar con la verdad, actuar de acurdo a sus convicciones y de las responsabilidades que se deriven, cumplir las responsabilidades asumidas, evitar la copia textual y el plagio etc.)
cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: impulsar y participar en campañas de reciclaje, realizar acciones en la casa y en la escuela para ahorrar luz, agua y gas)
(OA 20) Unidad 1
7. Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a cabo una investigación u otro proyecto, asignando y asumiendo roles, cumpliendo las responsabilidades asignadas y los tiempos acordados, escuchando los argumentos de los demás, manifestando opiniones fundamentadas y llegando a un punto de vista común.
(OA 21) Unidad 1, 2,3
8. Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso, evaluando las propuestas realizadas por los diferentes aspirantes y considerando la importancia de elegir personas responsables.
(OA 22) Unidad 1
9. Participar, mediante acciones concretas, en proyectos que impliquen aportes dentro de la escuela, la comunidad y la sociedad, como voluntariado y ayuda social, entre otros, ateniéndose a un plan y un presupuesto.
(OA 23) Unidad 1
10. Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.
(OA 24) Unidad 1
11. Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su elección.
(OA 25) Unidad 3, 4
12. Informarse sobre temas relevantes y de su interés en el país y del mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) a través de periódicos y TIC.
(OA 26) Unidad 1, 4
1. Identificar los principios, mecanismos e instituciones que permitieron que en Atenas y en Roma se limitará el ejercicio del poder y se respetarán los derechos ciudadanos (por ejemplo, a través del equilibrio de poderes, del principio de elegibilidad, de la temporalidad de los cargos, de la ley y una cultura de la legalidad, de las magistraturas y del Senado romano, entre otros), reconociendo elementos de continuidad y de cambio con la actualidad.
(OA 17) Unidad 2
2. Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y gremio del mundo clásico y medieval, con la sociedad contemporánea.
(OA 18) Unidad 3
3. Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente a las sociedades, identificando, a modo de ejemplo, los aportes que las distintas culturas existentes en el mundo antiguo y medieval (árabes, judeocristianos, germanos, eslavos, etc.) hicieron a las sociedades europeas, considerando el lenguaje, la religión y las ciencias, entre otros.
(OA 19) Unidad 3
4. Reconocer distintas formas de convivencia y conflicto entre culturas en las civilizaciones estudiadas, y debatir sobre la importancia que tienen el respeto, la tolerancia y las estrategias de resolución pacífica de conflictos, entre otros, para la convivencia entre distintos pueblos y culturas.
(OA 20) Unidad 4
1. Contrastar las distintas posturas que surgieron en el debate sobre la legitimidad de la conquista durante el siglo XVI, y fundamentar la relevancia de este debate para la concepción de los derechos humanos en la actualidad.
(OA 17) Unidad 1
2. Explicar el concepto de derechos del hombre y del ciudadano difundido en el marco de la Ilustración y la Revolución francesa, y reconocer su vigencia actual en los derechos humanos.
(OA 18) Unidad 3
3. Evaluar las principales transformaciones y desafíos que generó la independencia de Chile, como la conformación de un orden republicano, la constitución de una ciudadanía inspirada en la soberanía popular y la formación de un Estado nacional, y fundamentar la relevancia de estas transformaciones para el Chile de la actualidad.
(OA 19) Unidad 3
1. Analizar cómo el desarrollo de espacios de expresión de la opinión pública (prensa, historiografía, literatura y movilización política) y del sistema educacional, contribuyeron a expandir y profundizar la idea de nación durante el siglo XIX en Chile.
(OA 11) Unidad 1
2. Analizar el impacto del proceso de industrialización en el medio ambiente y su proyección en el presente, y relacionarlo con el debate actual en torno a la necesidad de lograr un desarrollo sostenible.
(OA 25) Unidad 2
3. Explicar el problema económico de la escasez y las necesidades ilimitadas con ejemplos de la vida cotidiana, y de las relaciones económicas (por ejemplo, compra y venta de bienes y servicios, pago de remuneraciones y de impuestos, importaciones-exportaciones) que se dan entre los distintos agentes (personas, familias, empresas, Estado y resto del mundo).
(OA 19) Unidad 4
4. Evaluar situaciones de consumo informado y responsable, considerando los derechos del consumidor, los compromisos financieros, el sentido del ahorro y del endeudamiento, entre otros.
(OA 22) Unidad 4
5. Explicar el funcionamiento del mercado (cómo se determinan los precios y la relación entre oferta y demanda) y los factores que pueden alterarlo: por ejemplo, el monopolio, la colusión, la inflación y la deflación, la fijación de precios y de aranceles, entre otros.
(OA 20) Unidad 4
1. Evaluar cómo la participación de nuevos actores sociales y la expansión de la cultura de masas, a mediados de siglo XX, contribuyeron a la democratización de la sociedad chilena, considerando la incorporación de las mujeres a la ciudadanía política, el empoderamiento de la clase media y de la clase obrera, y el creciente acceso a la radio, el cine, el deporte, entre otros.
(OA 7) Unidad 1
2. Explicar los elementos que constituyen un Estado de derecho, como la Constitución, la división de los poderes del Estado, el respeto a los derechos humanos, entre otros; analizar su importancia para la gobernabilidad, la representación, la participación ciudadana y la convivencia pacífica; y debatir sobre su perfeccionamiento, defensa y riesgos a los que está expuesto.
(OA 23) Unidad 4
3. Analizar el concepto de derechos humanos, considerando características como su universalidad, indivisibilidad, interdependencia e imprescriptibilidad y la institucionalidad creada para resguardarlos a nivel nacional e internacional, reconociendo, en este contexto, los derechos vinculados a los grupos de especial protección.
(OA 22) Unidad 4
4. Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la libertad y de la dignidad humana, y evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado entrega para evitar toda forma de discriminación, sea por raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, religión o creencia, género, orientación sexual o discapacidad, entre otras.
(OA 25) Unidad 4
Si te interesa cumplir con tu plan de Formación Ciudadana y deseas disminuir hasta 10 veces el tiempo de implementación, Cívicamente es para ti 👉
Invierte en un proyecto educativo que impacta de forma directa al establecimiento, al equipo docente y a sus estudiantes. Utilizaremos TODOS nuestros recursos para que tengas éxito en esta nueva etapa.
¿En quiénes fue pensado?
En sostenedores y/o directores que buscan ser líderes implementando tecnología en la enseñanza de este tipo de contenido.
En docentes [email protected] de la educación cívica que buscan arraigar estos conceptos en sus estudiantes de una forma fresca y atractiva.
En establecimientos que buscan herramientas de motivación para sus estudiantes.
Completa el formulario para reservar una demostración en línea y ver algunos casos reales que se han implementado de forma exitosa.